top of page
Buscar

El cortometraje

  • Foto del escritor: valdiviesoD :D
    valdiviesoD :D
  • 27 nov 2017
  • 5 Min. de lectura




"El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar" es una obra de Annemarie Meier publicada en el año 2013; esta dedicada exclusivamente a la teoría y el análisis del cortometraje. Este libro propone una definición general del tema y estudia sus diferencias con el spot, el videoclip y las secuencias autónoma y de créditos; así como sus relaciones con la literatura y la importancia del plano-secuencia, la perspectiva de género y la ética del espectador. Meier nos dice que la esencia del corto, es por un lado, la brevedad y la metáfora, el impacto emocional que una idea o un relato breve nos provoca en unos cuantos minutos; y por otro, la libertad creativa que permite con ayuda de la empatía y el suspenso con los que sorprende a los espectadores. Estar fuera de los parámetros de la industria da la posibilidad de que los cineastas que hacen corto no tengan mas compromiso con ellos mismos, razón por la cual, buscan llegar de manera directa al espectador, al que conocen y con el que se intenta crear una identificación.


Meier, A. (2013). El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.


Cortometraje: tiempo muerto


En los diversos formatos cinematográficos se puede encontrar gran variedad de contenido en cuanto a las ideas que se plantean para este tipo de trabajos de desarrollo visual. El formato más popular a la hora de iniciar en el campo cinematográfico suelen ser los cortometrajes pero ¿y qué son? Suelen ser producciones visuales que tienen una duración de entre 1 y 30 minutos con temas poco taquilleros jugando con los paradigmas visuales creados para el receptor.

Durante la realización del cortometraje se deben tener en cuenta ciertos elementos que juegan un papel sumamente importante para el buen desarrollo del mismo:


  • Originalidad

  • Capacidad creativa

  • El corto tiempo de desarrollo

  • Planteo de la situación a representar

  • Núcleo y desenlace

  • Situación atrapante y sugerente para el receptor

Un elemento importante a tener en cuenta es la experiencia estética que tenga el receptor, dicha experiencia será de ayuda en el método de procesamiento de la obra, de los elementos compositivos de la misma y de la intención que esta transmita ahora bien, hablando un poco sobre historia, el cortometraje fue bastante popular en los inicios del cine, claro está que no se denominaba de este modo porque aún no existía el término ¿Por qué? Porque el cine era toda propuesta de imagen que se moviera y en ese sentido de ideas, el decir que era un corto no entraba en la categoría, puesto que realmente las reproducciones de este tipo tenían una duración máximo de tan solo 15 minutos, todo esto dado en el contexto del siglo XX.


Ahora bien con el referente histórico claro ¿para qué sirve un cortometraje? Esta pregunta es un poco complicada de responder puesto que todo depende de la intención con la cual este hecho: es decir, si es documentar, dar una reflexión, una anécdota, un cuento popular entre otras temáticas que pueden ser abordadas con el fin de deleitar al receptor a nivel visual.

Ahora bien teniendo la base del cortometraje lo que se pretende es presentar un producto del mis o tipo, una representación cinematográfica de corta duración que contenga una historia, sin embargo, no solo basta con tomar una cámara y grabar, el proceso que usualmente se lleva a cabo es el siguiente.



  • Construir el argumento: se presenta la historia tal cual de principio a fin, sin escenas o diálogos detallados.

  • Guion: se construyen escenas y diálogos con lo que se pretende mostrar en la obra.

  • Plan de rodaje: debemos tener claras las escenas para que el cortometraje tenga una verosimilitud en su narrativa visual.

  • Montaje: es lo más importante además de la construcción en sí misma, es donde se limpia todo, se pule y se agregan elementos necesarios para el producto final.

  • Sinopsis: este último elemento es un plus que nos ayudara a dar a entender al receptor que es lo que vera en el rodaje, siendo entonces un pequeño dialogo entre obra y receptor.


Con base a lo anterior nuestro corto se realizará basándose en estos aspectos, pues la idea que se va a plantear utiliza estás características para una mejor realización de este.

Argumento:

En el corto a realizar se observa a un hombre sentado en un restaurante, este, pensativo toma un reloj de arena que guarda en su bolsillo, en la escena aparece una mujer y luego, en la ventana se logra ver un gato, se hace un acercamiento al ojo del gato, en seguida se muestra nuevamente el reloj de arena que sostiene el hombre, en aquel instante se logra ver cómo la mujer cae muerta.


Tiempo muerto en la vida diaria.


La muerte siempre esta tras nosotros, en la comodidad de nuestra casa, en nuestro cuarto, en la calle, en el restaurante, en el trabajo etc. La muerte acecha, la muerte siempre está cerca, pero no apresura, se toma su tiempo y, cuando es el momento ataca. Esta no es la excepción pues la muerte tampoco discrimina sexo, raza, edad, condición social… ataca cuando menos se lo espera, toma lo suyo y se queda conforme con ello con la satisfacción de que el destino de esa alma ya ha culminado en el plano de los vivos.


Guión

Escena 1

Plano general, se ve el interior de un restaurante, a continuación, en plano a detalle se ve la sonrisa de un hombre.


Escena 2

El sujeto saca un reloj de arena en su bolsillo y lo pone en la mesa, este comienza correr poco a poco, dejando caer pequeñas calaveras en lugar de granos de arena.



Escenas 3

Se ve a una mujer sola comiendo mientras ve aburrida hacia la nada, se desenfoca a la mujer y se hace un enfoque a la ventana del restaurante en donde se ve un gato.


Escena 4

Se fija el enfoque en el gato y luego en su ojo, como una especie de abismo para que el reloj vuelva a reaparecer.


Escena 5

La mujer cae sobre la mesa muerta mientras cae el último grano del reloj, la escena se va a fundido de negro para los créditos.


Escenas 6 (opcional)

Se ve al gato sobre la mujer lamiendo una de sus patas.



storyboard

Referencias


  • Cortometraje - EcuRed. (2017). Ecured.cu. Retrieved 22 November 2017, from https://www.ecured.cu/Cortometraje

  • El corto colombiano - ochoymedio - revista en línea de cine. (2017). Ochoymedio.info. Retrieved 21 November 2017, from http://www.ochoymedio.info/article/3/El-corto-colombiano/

  • LEY del Cine: Definición de Largometraje y Cortometraje. (2017). JOAN PLANAS. Retrieved 21 November 2017, from http://joanplanas.com/2008/01/12/ley-del-cine-definicion-de-largometraje-y-cortometraje/

  • Salazar, A., & perfil, V. (2017). ¿QUÉ ES UN CORTOMETRAJE?. Claquetapuklla.blogspot.com.co. Retrieved 21 November 2017, from http://claquetapuklla.blogspot.com.co/2008/04/qu-es-un-cortometraje.html

tipos Cortometrajes : La Feria Producciones. (2017). Laferiaprod.com. Retrieved 21 November 2017, from http://laferiaprod.com/tipo/cortometrajes/

PRODUCTO FINAL




 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
El analisis cinematográfico

El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quieren...

 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page