top of page
Buscar

El analisis cinematográfico

  • Foto del escritor: valdiviesoD :D
    valdiviesoD :D
  • 24 nov 2017
  • 9 Min. de lectura

El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quieren comunicar. Una película se compone de millones de elementos diferentes que en su conjunto, forman una narración con posibilidades de variados comentarios. Como todo relato, una película utiliza técnicas que hay que conocer, descubrir e interpretar para que los mensajes lleguen a nosotros de la forma más parecida a cómo quienes han realizado la película lo han pretendido.

Por eso una película no basta con verla. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin de formarnos tanto en la comprensión del cine como contador de historias, como transmisor de valores y portador de arte y de conocimientos.

En el cine, además cómo ya hemos visto antes, se dan muchas y muy características formas de contar las historias. La mayoría de ellas tienen que ver tanto con el argumento como con la manera de situar los planos, de mover la cámara, del sonido, de la actuación de los protagonistas, y de muchos otros factores, que no solamente te van a indicar cual es el mensaje de la película o de cada secuencia, sino que además re van a enseñar a que cuando vayas al cine le encuentres mayor sentido.

Análisis cinematográfico de la película "Perras"

Ficha técnica:

  • Perras, Mexico, 2011

  • Dirección: Guillermo Ríos

  • Producción: Tita Sánchez

  • Guión: Guillermo Ríos

  • Fotografía: eltur Caso

  • Música: Daniel Hidalgo Valdés, Tomás Barreiro Guijosa, Pablo Chemor Nieto

  • Montaje: Elise DuRant, Guillermo Ríos, Tita Sánchez, Juan Bernardo Sánchez Mejía

  • Interpretación: Scarlet Dergal, Claudia Zepeda, Galilea Montijo, Karen de la Hoya, Natalia Zurita, Steph Bumelcrownd, Andrea Pedrero, Eva Luna Marenco, Denis Montes, Kariam Castro, Alenka Ríos.


Análisis estético:


– Gráfica de los títulos de presentación y cierre: el de presentación fue bastante notable, el de cierre no apareció.

– Vestuario y caracterización visual de los personajes: el vestuario en cada uno de los personajes lo caracterizaba aun mas, aunque fuera un uniforme de colegio, cada una lo portaba a su antojo

– Colores predominantes: paleta de colores fríos, en especial azul, verde y gris

– Estilo de la ambientación, descripción de los lugares, escenografía y decorados: la mayoría de la pelicula se desarrolla en un salón de clase, donde ellas esperan la interrogación.


Idea central:


Diez alumnas deben permanecer en su salón de clases, esperando a que los policías lleguen y las interroguen, ya que todas son sospechosas de haber cometido una falta muy grave; durante la espera, se explorarán los sentimientos y experiencias de cada una de ellas, ademas deja claro que el unico miedo que tienen es a que no se descubra la responsable de la falta. desarrollando así la película en tres tiempos:

- Presente

- Pasado cercano

- Pasado lejano


Ambiente general:


La película, se desarrolla en un ambiente tenso, atormentado por los recuerdos, donde aun los buenos se presentan en una paleta de colores fríos. En esta película, este ambiente frió, capta al espectador, remitiendolo a recuerdos aproximados entre los 14 y 15 años.


Lenguaje:


Esta película conserva el lenguaje cotidiano de México; aunque gracias a las telenovelas mexicanas, en Colombia, este ya se fácil de entender; el temperamento y la intención de la película hace que en varias ocasiones se utilice un lenguaje violento, dándole carácter a historia.


Manejo de Planos:


En esta película, se maneja sobretodo una cámara estática, manejando en su mayoría, los planos generales y así una secuencia de planos.


Personajes Principales:


  • Claudia Zepeda como María del Mar Solís "La Matada": Al principio, no le gustaba ser señalada como "La Niña Buena" debido a su apariencia dulce y frágil, pero luego se da cuenta de que puede utilizarlo en su propio beneficio. En la escuela no tiene amigas porque es muy tímida, pero cuando empieza a juntarse con Sofía ella le enseña sobre moda y sexo, conforme avanza la película se ve como ella se vuelve cada vez más como Sofía, al punto de llegar al límite de quedar embarazada del padre de esta...

  • Scarlet Dergal como Sofía "Sofi" Ibar "La Manchada": Es una niña mimada que siempre obtiene todo lo que quiere. Ya ha sido expulsada de varias escuelas. Vive con su padre, que es un juez y pasa los fines de semana con su madre. No tiene ninguna aspiración en la vida, por lo que se mete con las otras chicas para distraerse, ha tenido gran cantidad de experiencias sexuales. Trata de ayudar a María del Mar a ser más sociable pero termina volviéndola como ella

  • Eva Luna Marenco (Joven) / Galilea Montijo (Adulta) como Frida Gómez "La Amiga": Se siente un poco avergonzada de su cuerpo, el cual esconde con el uso de ropa holgada. Su padre es un policía corrupto, por lo que su familia lleva una vida llena de dinero. Le encanta leer y parece ser verdadera amiga de La Tora. 20 años después se ha convertido en una bella mujer que tiene un hijo y se dedica a la prostitución.

  • Karen de la Hoya como Lourdes "La Tora" Valenzuela "La Gorda": Una chica gorda e insegura, que pronto va a celebrar su fiesta de quince años. Debido a un accidente de coche, tiene que usar un aparato ortopédico en su pierna. A menudo es acosada por las otras chicas, en especial por Sofía, y su única amiga verdadera parece ser Frida. Cuando era pequeña pasaba mucho tiempo con su abuelo, quien se comprometió a organizar su fiesta de quince años, ya que anhelaba tenerla.

  • Steph Bumelcrownd como Iris Hernández "La Ñoña": Es una chica tonta y presumida que sólo quiere ser bonita y ser como Sofía. Le encanta leer todo tipo de revistas. Su padre es un doctor. Ella se considera la mejor amiga de Sofía. Parece ser inocente y tierna, pero sabe como destruir a las personas, además de que las insulta a sus espaldas, es egocéntrica y está obsesionada con Sofía. Es sexualmente activa, aunque es claramente obvio que los chicos con los que se acuesta se aprovechan de ella por ser tan tonta. Padece de trastornos alimenticios al igual que Ana Cecy y Sofia.

  • Alenka Ríos como Ana Cecilia "Ana Cecy" Flores "La Mustia": Una niña con problemas. A menudo sale con Sofía e Iris. Es aventada, dice lo que quiere y cuando quiere, al igual que Iris se siente acomplejada por Sofía, fuma y bebe. Es pésima alumna; ha sido expulsada de varias escuelas y reprueba a pesar de coquetear con los maestros. Al final de la película se da a conocer que ella es la responsable de lo que se les acusa.

  • Andrea Pedrero como Diana Fragoso "La Ciega": Es una bonita y amable chica. Quedó ciega desde pequeña, aunque eso no impide que lleve una vida de lo más normal. Sin embargo, también tiene sus secretos: posee la habilidad de la clarividencia, y sabe todo sobre las demás chicas por su mismo poder.

  • Natalia Zurita como Patricia Gaitán "La Zorra": Una chica extrovertida y agradable. Su familia solía ser rica y asistió a una escuela privada, pero después de que las fotos de sus relaciones sexuales con un senador se publicaran, fue expulsada. Ella tiene una debilidad por los coches caros y los sueños de ir a Nueva York para convertirse en una bailarina.

  • Denis Montes como Alejandra "Ale" Suárez "La Valemadres": Una niña rebelde, grosera, pero agradable. Se siente confundida con su identidad sexual, parece ser bisexual, pues confesó tener relaciones con una chica, sin embargo habla de chicos con las otras. Vive con su familia en el apartamento de su abuela a quien maltratan. Su padre viaja por todo el mundo.

  • Kariam Castro como Andrea Romero "La Rara": Una niña solitaria y excéntrica. No tiene ninguna motivación real en la vida, aunque le gusta bailar. Ella se obsesiona con los chicos, hasta que se vuelven sus novios, para después perder el interés por ellos. Su madre es alcohólica y vive con su padre, esposa e hijo de este. Ella odia a su nueva familia y prefiere pasar tiempo con su madre, a pesar de que se metan en terribles problemas. Pierde el control a menudo pues tiene esquizofrenia, pero se las arregla para disimularlo y pasar como cualquiera de las otras chicas.













A continuación se muestra una guía aplicable en la escuela para el análisis de una película.

¿Cómo se analiza una película?


1. Introducción a la película.


Para analizar una película, en primer lugar es necesario verla con tus compañeros, y con alguien que te inicie un poco en ella. Si tu profesor te explica algunas características del film, de la época en la que se realizó, de su director, y te explica un poco del argumento (que no te la cuente toda, por favor), te ayudará a que cuando la veas lo hagas con cierto conocimiento. No hay que «ver por ver». Puedes incluso revisar algún dato en enciclopedia o libro. No está demás que puedas disponer de alguna ficha o documento de trabajo para que sepas en qué fijarte especialmente.


2. Diferenciar las partes de una película.


Elementos objetivos:

Después de ver la película, es conveniente que reflexiones individualmente primero, y en grupo después sobre una guía de trabajo. Toda película puede analizarse teniendo en cuenta en primer lugar los elementos objetivos. Narración, planos, encuadres, montaje, sonido, color, etc.

Si aprendes a desglosar escenas o secuencias de películas te será más fácil posteriormente llegar a analizar películas completas. También puedes separar todas las secuencias distintas, o de una secuencia diferenciar claramente los planos y cada tipo de ellos. Si trabajas en grupo, es conveniente que trabajes con un criterio que te proporcione el profesor, pues un análisis de cine puede partir desde muchos puntos de vista diferentes.


Elementos subjetivos:

Más tarde pasarás a sacar conclusiones propias, valorando el film desde un punto de vista crítico, subjetivo. Las películas llevan en su interior multitud de mensajes, que debes saber encontrar e interpretar. Por eso es importante prepararse para investigar sobre una película, ya que los mensajes no están expresados con claridad, y hay que descubrirlos.

Las películas las realizan personas que tienen su forma de ver las cosas, que valoran de manera distinta las situaciones o acontecimientos, y que influyen en el espectador, algunas veces de forma beneficiosa y otras perjudicial. Por eso hay que conocer y analizar estos mensajes, para reaccionar críticamente y tener pensamientos propios.


Analizar una película es reflexionar sobre sus distintos elementos, partes y personajes por separado, con el fin de encontrar lo que la película puede enseñarnos. Ya estás en el camino de hacerlo. Es importante, cuando vayas al cine, que puedas comentar la película con tus amigos, teniendo en cuenta lo que has visto en esta unidad, y otros muchos factores que puedes descubrir por tu cuenta.


1. Analizar el argumento de una película


Con esta actividad se pretende que te adentres en el argumento de una película y lo compares con una obra literaria.

1. Elige una película de tu gusto.

2. Realiza con tus compañeros de grupo un comentario escrito de la película.

3. Recuerda el argumento y escríbelo

5. Explica cómo es cada personaje. Sus características, lo que le encuentras positivo y negativo. Cómo se llama y qué actor lo interpreta.

6. Si en la película existe algún parecido con situaciones que conozcas, analiza las actuaciones de sus miembros y compáralas con las que conoces en tu pueblo, barrio o ciudad.

7. ¿Qué consideras lo más importante en tu recuerdo de la película?.



2. Analiza técnicamente una película


Con esta actividad se pretende que aprendas lo que es una ficha técnica de una película, en relación con elementos técnicos, sus mensajes y su estilo narrativo.


1. Haz una ficha técnica de una película que elijas o te proponga tu profesor.

  • Director

  • Productor

  • Actores principales

  • Director de fotografía

  • Año en que se filmó

  • Si ganó algún premio

  • Autor de música.

  • Otros datos que encuentres de interés.

2. Análisis de lenguaje cinematográfico:

De la película que has visto nombra y explica algunos:

  • Tipos de planos

  • Movimientos de cámara

  • Valora la interpretación de los actores. Describe qué te ha parecido

  • Comenta la música que más te ha gustado. Si puedes conseguir la banda sonora, escúchala.

  • Describe las técnicas de montaje utilizadas.

3. Análisis de los valores que se presentan

  • Haz un juicio sobre el argumento, sobre los aspectos sociales positivos y negativos.

  • ¿Cómo actúan los personajes?.

  • ¿Qué cambiarías de sus actuaciones?

4. Análisis de la estética de la película

  • Valora si está bien expresada la idea central

  • Si la narración es correcta

  • Si la estructura musical es adecuada.

  • Busca trucos y efectos especiales y documéntate o imagínate cómo se han podido lograr.

5. Análisis del género al que pertenece la película.

  • Haz una lista de películas del mismo género.

  • Compáralas con la que has elegido.

  • Enjuicia sus semejanzas y diferencias.


3. Analizar el mensaje de una película


En una película, se llama «mensaje», a la idea o ideas que a través de los diálogos, de la narrativa cinematográfica, de la música, se supone que los responsables-emisores de la película han querido trasmitir a los espectadores-receptores.


  1. Toma como punto de partida una película. Puede ser elegida por tu profesor cuando tiene que ver con algún contenido del curso.

  2. Reflexiona sobre las ideas principales.

  3. Haz un mapa conceptual, o un gráfico, en el que se refleje el contenido temático de la película. Normalmente puede haber varias historias paralelas que confluyen en ciertos momentos. Lo verás mejor si haces el gráfico.

  4. Elige, si es posible mediante debate con tu grupo, la idea central que se pretende transmitir.

  5. Expresa cómo han influido, reforzando o limitando, los elementos técnicos (encuadres, planos, música...), para presentar mejor o peor la idea central.

  6. ¿Te ha influido en algo la película?. ¿Te ha enseñado algo?. ¿Tiene que ver la película con algún contenido de tus estudios o de tu vida familiar o privada?. ¿Te ves reflejado en algún personaje de la película?. En todos los casos, razona y explica tu respuesta.

  7. Haz un comentario de la frase: «El autor de la película lanza valoraciones, opiniones y actitudes de una forma consciente, aunque lleguen a nosotros de una manera inconsciente.



Referencias



- http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis174.pdf

-https://www.uhu.es/cine.educacion/guiascine/guiacine1_3.htm

-https://es.wikihow.com/analizar-una-pel%C3%ADcula



 
 
 

コメント


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page