top of page
Buscar

El Documental

  • Foto del escritor: valdiviesoD :D
    valdiviesoD :D
  • 14 nov 2017
  • 11 Min. de lectura

El documental ha sido y sigue siendo un género importante para el cine la televisión, aunque su popularidad ha variado según las épocas. Es muy complicado planear una definición exacta. El termino es utilizado por profesionales para designar diferentes productos, ya que existe una idea común aceptada sobre lo que es, pero cambia según las circunstancias. Debido a su flexibilidad y a que las técnicas del documental se encuentran en constante evolución es muy difícil definir el concepto.

En muy pocos años, la palabra documental paso de ser un adjetivo del sustantivo film a ser un sustantivo que identificó un género de películas (conjunto de filmes que poseen rasgos comunes en cuanto a forma y contenido), cuya característica principal era el registro de la realidad con un alto grado de objetividad o efecto de verdad.

Erik Barnouw en su libro El documental: historia y estilo de 1996 menciona que esta misma ambigüedad del concepto objetividad y la diversidad de formas i categorías de filmes (noticias, películas educativas, relatos de viajes, programas de televisión, etc.) ayudarán a definir el género y marcarán sus límites.

La raíz documentarie se tomó del francés en los comienzos del cine de noticias (factual cinema) y de la crítica de John Grierson hacia la película Moana de 1926 de Robert J. Flaherty. En Moana,la realidad era mostrada a través de una historia recreada por las propias personas que habían atraído la mirada de cineasta.

John Grierson, crítico cinematográfico del New York Sun, escribió en la edición del 8 de febrero de 1926 "of Coursera Moana, being a visual account of events in the daily life of a Polynesian youth and his family, has documentary value. [Por supuesto Moana, una imagen visual de los acontecimientos de la vida cotidiana de un joven polinesio y su familia, tiene valor documental.]"; Comentario que marcaría el significado de la palabra (cita en Barroso, 2009, P. 13).

Posteriormente, Grierson define al documental como "todas aquellas obras cinematográficas que utilizan material tomado de la realidad y que tienen capacidad de interpretar en términos sociales la vida de la gente tal como existe en la realidad" (cita en Barroso, 2009, p. 13). Idea que es respaldada y plasmada por su colaborador Paul Rotha en la obra teórica Documentary film de 1952.

A su vez, Cardoso en 1989 determina al documental como una "obra cinematográfica, generalmente de corta duración, en la que se tratan situaciones sociales, económicas, políticas, industriales, científicas, etc. que se realizan por lo general sin la participación de actores" (cita en Barroso, 2009, p. 16).

Más adelante, Concepción calvo en su libro Diccionario del cine de 2007 complementa la definición al agregar que es una técnica narrativa que intercala la realidad junto con testimonios y declaraciones de las mismas personas que intervienen.

En el 2009 Bienvenido León plantea una definición más completa "aquel enunciado audiovisual, de naturaleza artística y vocación de pervivencia, que interpreta la realidad, a través del registro de hechos reales o de su reconstrucción fidedigna, con el propósito de facilitar al público la comprensión del mundo" (León, 2009, p. 26). Excluye del género aquellos enunciados cuyo origen y punto de referencia no es mundo real.

Es hasta estos años que instituciones como el Diccionario de la Real Academia Española reconocen a la televisión como posible medio de transmisión para un documental y lo definen como "la película cinematográfica o el programa televisivo que representa, con carácter informativo o didáctico, hechos, escenas, experimentos, etc., tomados de la realidad".

En resumen, puedo decir que el documental (en general) puede ser tanto una película cinematográfica como un programa televisivo que utiliza principalmente el mundo real como referencia, con el fin de que el público comprenda su entorno. Este puede mostrar la vida de la gente tal y como es, y en ocasiones los testimonios de estas personas se unen a la realidad contada. Nunca intervienen actores profesionales y su duración y temas a tratar dependen mucho del medio al que van dirigidos.

Ahora bien, el documental experimenta una peripecia estética al tener que buscar el modo y la forma más adecuada para representar la realidad. Este trata de superar las barreras que se presentan entre la mirada y la realidad natural, tanto en el orden moral o ético, como estético o técnico.

En el caso del cine, el documental se considera que es una interpretación creativa de la realidad una que posee un modo narrativo y una mirada subjetiva. Se representa la realidad desde la perspectiva del autor o realizador, por lo que en ocasiones la 'verdadera' realidad se ve modificada. Sin embargo, en el caso de la televisión está definición no es correcta porque busca que las producciones de un documental se apeguen lo más posible a la realidad o a la no ficción; persiguiendo la objetividad.

Antiguamente, el invento del cinematográfica permitió la captación y reproducción de la vida con un alto grado de fidelidad; y fue incorporado por los científicos como una herramienta muy útil para procedimientos de la ciencia, por ejemplo en la observación, registro documental, estudio, intercambio, comunicación, entrenamiento en técnicas, entre otras.

Sin embargo, los científicos no fueron los únicos en querer dar a conocer sus experiencias. Otros especialistas (divulgación de primer nivel); también expertos en comunicación como periodistas y cineastas buscaron transmitir la realidad como ellos la recibían acerca de temas de las ciencias humanas y de la naturaleza (divulgación de tercer nivel).

A nivel profesional se establece una distinción para tres tipos de documentales: el documental cinematográfico, el televisivo y el periodístico o reportaje. Únicamente se describirla los conceptos trascendentes para esta investigación.


Documental cinematográfico.

Con la incursión de la televisión fue necesario diferenciar el concepto de documental con el adjetiva forma cinematográfico porque al principio las producciones televisivas se realizaban con medios completamente de cine y además de destinaban a ser transmitidas en las grandes pantallas.

En nuestros días, existe una tendencia entre los cineastas a utilizar la expresión documental creativo o de autor para diferenciarse de los modelos estandarizados por las televisoras. Cabe mencionar que estos productos tienen como objetivo plasmar la representación subjetiva de la realidad y le dan mayor importancia a la innovación o creatividad de la forma o incluso de la narración. En estos casos la personalidad del autor es un elemento clave para la construcción de la mirada sobre la realidad.

Actualmente nos encontramos en una era digital que ha ocasionado que la barrera entre el cine y la televisión sea menos visible, debido a las múltiples opciones que ofrece el ámbito digital y las comunicaciones virtuales. Las posibilidades de difusión ahora son diversas, ocasionando que la definición de documental sea más confusa.

Jacques Aumont destaca que el documental es un "montaje cinematográfico de imágenes visuales y sonoras propuestas como reales y no ficcionales, que presenta casi siempre un carácter didáctico o informático, que intenta principalmente restituir las apariencias de la realidad, mostrar las cosas y el mundo tal como son" (cita en Barroso, 2009, p.17).

Un ejemplo más cercano de lo anterior comentado es lo que expreso Néstor Almendros acerca de la película Le Centre Georges Pompidou de Roberto Rossellini.


"Su trabajo ante todo, posee un carácter simplemente expositivo, pedagógico, siguiendo la línea de su última etapa [...]. Ningún comentario en la banda sonora,

solo ruidos de ambiente, fragmentos de conversaciones de los visitantes;

ausencia absoluta también de música de fondo que subrayen las imágenes"

(cita en Barroso, 2009, p. 17).

Este género propone un relato sobre la realidad pero el punto de vista del autor es lo que marca la obra. Para encontrar la esencia de esta, es necesario grabar durante períodos largos porque se requieren estancias prolongadas durante la preparación, el rodaje y el montaje, ya que se necesita explorar múltiples posibilidades, intercambiar ideas, alternativas, y experimentar con la banda sonora, privilegiando los modos imaginativos y observacionales sobre los expositivos y dialogísticos, más propios del documental tradicional. En el caso del cine, estás obras ponen especial atención a las formas más elaboradas del lenguaje tanto en la estética de sus parámetros visuales, encuadres, ilustración, movimientos de cámara, etc., cómo en las relaciones sintáctica de sus planos y escenas, fruto del montaje.


Documental televisivo.

El formato de producción electrónico Betacam SP fue adoptado por la mayoría de las producciones de documentales televisivos. Cómo ya lo había mencionado anteriormente, en sus inicios los primeros documentales ofrecidos por la televisión estaban destinados para la gran pantalla. Posteriormente lo que crea el nuevo medio sigue estás mismas pautas puesto que no existía otra posibilidad, se tenía que producir en soporte cinematográfico.

El documental televisivo es el resultado de una adaptación del documental cinematográfico a las exigencias del medio, en especial cambia la forma de expresión, el lenguaje y el mercado al que va dirigido. Este tipo de documental se ve influenciado por varias cuestiones; la primera es por la presencia de géneros de la información en televisión, tales como el reportaje; y la segunda es por la presión del tiempo ya que se debe seguir una programación y esto obliga al equipo a trabajar bajo la presión y con gran rapidez.

Asimismo, el documental televisivo lo único que puede garantizar es una interpretación o recreación fiable de es realidad. Por tal motivo, la visión de esta es superficial, ligera y vana. Además, una característica fundamental de este tipo de documentales es la intervención de actores sociales o de expertos que valoran porque esto representa una garantía y le proporciona ligitimidad a la investigación debido a su apresuramiento.

El término documental se utiliza para referirse a uno de los formatos que conforman los programas de no-ficción televisiva, junto a las noticias, reportaje y magacines. Sin embargo, está definición es muy amplia y pone al documental en un papel entre el reportaje y el drama o película argumental. "Da cabida a todo aquello que no sea ficción, ni periodismo y que este producido por procedimientos cinematográficos en soporte cine o video" (Barroso, 2009,p. 18).

Gordon Croton, cineasta documentalista en la televisora británica BBC, recopiló criterios que contribuyeron a formar una definición de lo que es un documental televisivo. No obstante, es importante recalcar que siempre existirán excepciones.

Características.

1. Explora e investiga un tema de la realidad. No se limita a mostrarlo ni a informar. Descubre todo acerca de él y profundiza para generar conocimiento, reflexión y comprensión. El presentar solo hechos no es suficiente.

2. Muestra temas y personajes de forma directa, es decir de primera mano porque las caras captan lo sucedido en los mismos escenarios donde los hechos ocurrieron.

3. Es una obra creativa; está responsabilidad descansa en el director o realizador y es reconocido como autor. Por ejemplo, en algunas ocasiones este compromiso puede ser compartido por varias personas como el director, el productor y el guionista. Ahora bien, la responsabilidad total de combinar adecuadamente la imagen y el sonido en la edición recarga completamente en el realizador y en el editor.

4. Se caracteriza por una investigación previa, ya qye tanto el realizador como su equipo trabajan en el tema durante extensos períodos. Incluso, puede. Ser necesarias largas e intensas fases de producción y edición. Sin embargo, estos tiempos no son tan prolongados como los requeridos en los documentales cinematográficos, e. Los que los realizadores únicamente hacer dos debido a su duración (generalmente una hora).


El documental se identifica del reportaje por poseer una mirada objetiva, un relato sin enunciador explícito y por representar la realidad utilizando la observación.

La desaparición en la década de los cincuenta de los noticiarios cinematográfico y el abandono del documental por parte de la industria del cine provocó que los espectadores confundieron el reportaje con el documental.

Es importante marcar una diferencia entre el documental de cine y el de televisión; el que se realiza para la gran pantalla, aún hoy, sigue siendo tradicional. En cambio, el que se transmite en la pantalla televisiva es mestizo (debido a la intervención del formato periodístico del reportaje).



Ejemplos y referentes


1. SHOAH (1985)

"Shoah" ("aniquilación" en lengua hebrea) es una revisión de la memoria del Holocausto en primera persona. Las víctimas, los testigos, todos aquellos que vivieron el horror y pueden, obligándose a recordar, devolver al presente una realidad que no debe caer en el olvido.


2. THE THIN BLUE LINE (1988)

Aclamado y premiado documental basado en hechos reales que relata el arresto y condena de Randall Adams, sentenciado a muerte por el asesinato de un policía de Dallas en 1976. Gracias al documental, se consiguió reabrir el caso de Adams.


3. WHEN WE WERE KINGS (1996)

Estados Unidos, 1974. La resaca del Watergate y la dimisión de Nixon, el activismo negro y, sobre todo, los míticos combates de boxeo -especialmente el de Muhammad Ali contra George Foreman en el Zaire- en los que Ali, un hombre negro llegaría a ser un símbolo para su raza, son el telón de fondo de este documental.

Muhammad Ali contra George Foreman Muhammad Ali contra George Foreman


4. THE KID STAYS IN THE PICTURE (2002)

Documental basado en la autobiografía (de mismo título) del famoso productor de la Paramount Robert Evans, controvertido personaje nacido en Nueva York en 1930 y productor entre otros títulos de "Chinatown" (1974), "Marathon Man" (1976), "The Cotton Club" (1984), "Jade" (1995) o "How to Lose a Guy in 10 Days" (2003). Éxito, escándalos, sexo, tragedia e infamia en un personal retrato de Hollywood en el que aparecen famosos del mundo del cine americano como Francis Ford Coppola, Roman Polanski, Paul Newman o Dustin Hoffman.

Robert Evans Robert Evans


5. BOWLING FOR COLUMBINE (2002)

Famoso documental que aborda la cuestión de la violencia en América. ¿Por qué 11.000 personas mueren cada año en Estados Unidos víctimas de las armas de fuego? Los "bustos parlantes" vociferan desde la pantalla de TV echándole la culpa ya a Satán ya a los videojuegos. Pero, ¿en qué se diferencia Estados Unidos de otros países? ¿Por qué Estados Unidos se ha convertido en responsable y víctima de tanta violencia? "Bowling for Columbine" no es una película sobre el control de la venta de armas, es una película sobre el miedo de 280 millones de norteamericanos que se sienten más seguros sabiendo que la tenencia de armas es un derecho consagrado por la Constitución. En este incisivo y tragicómico estudio de la violencia y su relación con las armas de fuego aparecen personalidades como Charlon Heston, George W. Bush o Marilyn Manson. Ganó numerosos premios en USA al mejor documental -entre los que destacan los prestigiosos National Board Of Review y el Chicago Film Critics Awards-, así como el premio a la mejor película extranjera -compitiendo con largometrajes- en los César de la Academia Francesa de Cine.

Michael Moore Michael Moore


6. EARTHLINGS (2003)

Earthlings es un aclamado documental acerca de cómo nuestra especie utiliza actualmente a otras especies animales. Para ello se utilizan cámaras ocultas e imágenes del día a día de las prácticas de algunas de las más grandes industrias del mundo que se enriquecen con los animales. El documental está dividido en cinco partes: mascotas, alimentación, pieles, entretenimiento y experimentación. La finalidad del documental es la denuncia de las actividades especistas a las cuales la mayoría de la población está habituada y cuyo tipo de discriminación se ha normalizado hasta la fecha.


7. SUPER SIZE ME (2004)

Curioso documental en el que Morgan Spurlock investiga en su propio cuerpo los efectos de la comida basura, comiendo sólo y únicamente en McDonald's, 3 veces al día durante todo un mes, y acudiendo posteriormente al médico para hacerse análisis y ver sus niveles de colesterol, aumento de peso, etc. Los resultados fueron sorprendentes.

Morgan Spurlock Morgan Spurlock


8. THE CORPORATION (2004)

Documental sobre el nacimiento, el crecimiento y la madurez de ese tumor maligno que son las grandes corporaciones, visto desde una perspectiva muy crítica y real. Cuenta con estrellas invitadas como Nike, Coca Cola, IBM… y con grandes “presentadores” como son Noam Chomsky, Michael Moore y Milton Friedman entre otros.


9. FARENHEIT 911 (2004)

Fahrenheit 9/11 toma como punto de partida la controvertida elección de George W. Bush en el año 2000 para seguir su ascenso de mediocre petrolero tejano a presidente de los Estados Unidos y describir las oscuras relaciones económicas entre su padre y la familia de Osama Bin Laden, poniendo de relieve cómo el poder y la riqueza del enemigo número uno de los estadounidenses han ido aumentando gracias a este vínculo. También indaga sobre lo sucedido en Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 y cómo la Administración de Bush utilizó el trágico ataque a las Torres Gemelas para su propio beneficio político.


10. GRIZZLY MAN (2005)

Entre 1990 y 2003, Timothy Treadwell, camarero, actor ocasional y ex-alcohólico, pasó catorce veranos conviviendo con los osos grizzly. Él mismo grabó con su cámara de vídeo sus estancias en Alaska y su obsesiva relación con los plantígrados (unas cien horas). Werner Herzog usó parte de este material. El último verano, uno de los osos atacó a Timothy y a su novia Annie.

Timothy Treadwell Timothy Treadwell



Propuesta documentalista

Habiendo revisado la Teoría sobre documental y teniendo como tema principal la muerte, nace esta propuesta de explorar sobre el que hacer de las personas que viven de la muerte. Lastimosamente, lo que para algunas personas resulta ser doloroso, para otras resulta un placer, un favor. Por la muerte vivo, es es nombre de esta propuesta, creada con galería de google y media de youtube; como herramienta técnica se utiliza un editor sencillo (movie maker).

Trabajo finalizado





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
El analisis cinematográfico

El cine es un medio de comunicación, y por tanto es necesario interpretar sus resultados para descubrir qué es lo que nos quieren...

 
 
 

Commenti


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

bottom of page